La primera conferencia de los miembros delegados de la Organización Mundial de Turismo culminó ayer lunes con una serie de recomendaciones para poner en marcha el denominado “Prototipo Punta del Este 365”. Estas incluyen una serie de medidas que deberán adoptarse para poder romper la estacionalidad de la demanda turística que exhibe éste y otros balnearios del mundo.
Ejecutivos y técnicos de la OMT encabezados por su directora, la española Yolanda Perdomo, trabajaron en los últimos cinco días codo a codo con jerarcas, técnicos y referentes de la actividad turística del departamento de Maldonado.
El trabajo ahora continuará a lo largo del año esperando que un avance del prototipo pueda ser presentado en octubre durante el World Travel Market de Londres. La presentación final de la propuesta se efectuará en la próxima edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) de enero próximo en el predio ferial Juan Carlos I de la ciudad de Madrid.
Punta del Este fue elegido por la OMT para desarrollar un prototipo de experiencia y trabajo para romper la estacionalidad que luego será aplicado en otros balnearios de similares características de todo el mundo.
Las conclusiones expresan que para poder poner en marcha el prototipo deberán tomarse algunas medidas de trabajo, como incorporar al sector agroalimentario del departamento que en la actualidad produce vid, aceite y lácteos “como componentes de los nuevos productos turísticos a generar, tanto como elemento en sí mismo (visitas guiadas) como parte de las líneas gastronómicas y de bienestar”.
Precioso tiempo
El prototipo deberá incluir a los centros universitarios existentes en el departamento para poder desarrollar actividades de turismo educativo e idiomático, además de formar postgrados en la especialidad. El turismo deportivo en todas sus expresiones deberá desarrollarse a lo largo y ancho del departamento con especial énfasis en el golf; también habrá que incluir el turismo social y el senior.
A la hora de elaborar el prototipo se deberán tomar precauciones extremas para no afectar de forma negativa a la marca “Punta del Este” y su posicionamiento aspiracional.
Uno de los puntos altos de los trabajos celebrados en estos días fue la exposición brindada por el experto español Antonio López de Ávila en la aplicación de tecnologías de punta a la hora de promover la oferta turística de un país. Sobre este punto se recomendaron algunos de los posibles modelos de experiencias de Segittur, sobre la cual López de Ávila dictó ayer una conferencia. En este sentido se apunta al canal de experiencias turísticas de Segittur como también la aplicación y página web desarrolladas para el prototipo de la OMT denominada “Madrid Precious Time”.
Otras recomendaciones
A continuación se reproduce una lista de recomendaciones para poner en prácica en la zona a lo largo del año: “Incluir el turismo gastronómico como uno de los ejes principales, vinculándolo a la autenticidad de las tradiciones locales (patrimonio cultural), basándolo en el producto (protección y reconocimiento de los productos autóctonos) e incentivando el respeto y el cuidado del territorio. Generación de mercados, talleres de cocina y jornadas gastronómicas de diversas temáticas. Inclusión de la cocina popular. Fomento del conocimiento y la investigación sobre el turismo gastronómico y la cocina local. Generar eventos sobre distintas temáticas y para diversos perfiles a lo largo del año. Desarrollar el segmento de bienestar y la talasoterapia. Incluir el turismo de cruceros. Fomentar el rol crucial del nuevo palacio de congresos en la configuración del prototipo. Potenciar Punta del Este como destino de calidad integral. Cooperar con destinos complementarios a nivel regional y/o internacional. Buscar modelos de integración entre los distintos actores con potencial para aportar contenido de valor al proyecto. Establecer un modelo de colaboración público-privado que incluya las administraciones públicas a distintos niveles y priorice la involucración de la comunidad. Trabajar contenidos de forma consistente y generar estrategias de marketing alternativo. Relato común (creíble y auténtico) para el conjunto de los colaboradores en el prototipo: la energía como hilo conductor”.