El invierno se hace sentir en Maldonado y no solo por las bajas temperaturas. La fiesta registrada a partir del 2005, cuando se produjo el mayor boom de la construcción conocido en el departamento, quedó atrás. Los argentinos no se hacen ver por la zona y los brasileños no llegan en las cantidades esperadas.
De acuerdo a los datos manejados por el Banco de Previsión Social, el desempleo promedio de los últimos doce meses cerrados al 31 de mayo pasado, alcanzó a 3.392 personas en todo el departamento.
Según el BPS, la construcción, con 1.480 desempleados, ocupó el primer lugar en envíos a seguro de paro. Un dato curioso: el segundo lugar, con 405 trabajadores en seguro de paro, correspondió al rubro “comercio al por mayor y al por menor, reparación de los vehículos de motor y de las motocicletas”. Esto se explica por la menor cantidad de obreros trabajando en las obras que aún están en construcción. La moto es el medio empleado por los trabajadores del sector.
Las inmobiliarias aportaron, al promedio, otros 389 funcionarios en seguro de paro. El rubro hotelero y gastronómico mantuvo en el mismo período 317 funcionarios desempleados en promedio.
Los empresarios locales miran de reojo estos datos porque, según aseguran, no incluyen a los empleados enviados al seguro de paro por sucursales de las grandes empresas capitalinas, que realizan en Montevideo el trámite correspondiente.
La Cámara Empresarial del departamento de Maldonado efectuó un trabajo estadístico a partir de datos propios y del BPS. De acuerdo a este estudio, en el año 2012 había en el departamento 82.032 personas con trabajo y 4.597 desocupados. Para el 2014 la gremial empresarial entiende que hay 78.335 personas trabajando y 4.390 desocupados.
Comercio en baja
A todo esto, en la rambla de circunvalación de la península, una de las principales vidrieras del balneario, cerró uno de los restaurantes más conocidos. Otros, dos marcas muy renombradas hicieron lo propio en el complejo inaugurado hace dos años en el área portuaria. La calle 20, paseo de compras de lujo de Punta del Este, exhibe locales sin alquilar y cerrados. Los comerciantes tratan de captar clientes con insólitas rebajas, como el caso de los trajes Hugo Boss, a poco más de 300 dólares, o las carteras Michael Kors casi al mismo costo, algo inimaginable hasta para la propia Miami.
Los grandes desarrollistas de toda la vida de Punta del Este no renovaron sus millonarias inversiones inmobiliarias realizadas en la segunda mitad de la década pasada. Ahora apuntan a otros sitios del mundo. La ciudad de Miami se presenta ahora como la capital económica y financiera de América Latina.
Desde el Centro de Hoteles se asegura que la ocupación cayó un 25% respecto al año pasado y a otros inviernos, tanto en las vacaciones de julio como en el resto de la baja temporada.
“Hay una media de ocupación de un 25% por debajo de lo que podía ser los fines de semana y de otros inviernos y de estas vacaciones de julio específicamente. El año pasado 26 hoteles permanecieron abiertos durante todo el año. Este año hay 23 abiertos. El Centro de Hoteles tiene 75 hoteles asociados. El promedio de ocupación del año pasado fue del 40%. Hoy estamos por debajo del 30%. En el caso de vacaciones de julio estamos en un 33% de ocupación cuando en el mismo periodo del año pasado fue del 45% teniendo en cuenta que tenemos tres hoteles menos abiertos”, explican desde la gremial hotelera.
La actividad de la construcción y el sector inmobiliario son los que más sienten la baja de la actividad, registrada a partir de la aplicación del cepo en la República Argentina y la entrada en vigor del acuerdo de intercambio de información tributaria con el vecino país.
“Con el costo de construir en Punta del Este es muy difícil que a alguien se le ocurra comenzar una obra. Está todo fuera de contexto. Es algo irreal los sueldos medidos en dólares que se pagan acá. No creo que esto se mueva más por un buen rato. Por lo menos hasta que esto cambie”, dijo un fuerte inversor de la zona residente en Brasil.
Los brasileños, incentivados por un tipo de cambio menos favorable, tampoco se hacen ver por la zona como ocurría apenas hace un par de años.
Por su parte, el saliente intendente Óscar de los Santos, reacio a reconocer situaciones de crisis, dijo días atrás que el desempleo aumentó en el departamento luego de mantenerse durante mucho tiempo en sus mínimos históricos.
Antesala
Desde la Cámara Empresarial del departamento de Maldonado se advierte sobre la crisis que comenzó a vivir la zona. “Maldonado puede estar siendo en estos momentos la puerta de entrada de una profunda crisis para los uruguayos; las expectativas para la próxima temporada no son auspiciosas y la situación argentina menos”, explicó el titular de la institución, José Pereyra de Brun.
“El comercio en Punta del Este ha tomado la postura en algunos casos de cerrar de abril a octubre y sabemos de muchos empresarios que tomarán esta postura el año que viene”, agregó.
Pereyra recordó que una encuesta realizada por la gremial sobre la pasada temporada dejó en claro que solo el 9 % de los empresarios afiliados a la misma consideró que el verano había sido positivo.
“A pesar de este momento de crisis, los empresarios que integran nuestra gremial tienen una actitud responsable con el empleo, situación que hemos destacado con dirigentes sindicales representantes de los trabajadores. Sin embargo, notamos que empresas que en otros tiempos fueron un motor de la economía local y que no son socias de nuestra gremial, no están comprometidas con esta línea y ejecutan planes de reestructuras encubiertos echando personal sistemáticamente”, advirtió.