Denunciar delitos y controlar a inmigrantes sin empleo son claves para la seguridad

camaraseguridadDe visita en Maldonado para brindar una charla a los socios de la Cámara Empresarial, el experto en seguridad, Edward Holfman dijo ayer en un reportaje concedido a FM Gente que la Policía debe “controlar” a quienes llegan a la zona desde otros lugares y se quedan sin empleo, porque “algunos” de ellos pueden terminar eligiendo el camino del delito. Holfman, actual director de la firma The Guardian Group en Montevideo, añadió que el carácter de destino turístico de Maldonado pone a la seguridad como asunto prioritario y estimó que, aun con las políticas públicas adecuadas, nada se logra sin la colaboración de la comunidad.
El experto destacó precisamente que las estadísticas que maneja el gobierno sobre la inseguridad no reflejan la realidad, porque la mitad de las víctimas no radica la denuncia. Esto implica que “no hay un diagnóstico preciso que permita aplicar políticas de seguridad acertadas. Hay una falta de confianza y de colaboración de la comunidad o del vecino para que la situación se revierta”, agregó.
Holfman estimó que por sus características demográficas, Montevideo, Canelones y Maldonado podrían compartir políticas de seguridad, aunque consideró que la alta tasa de migración genera una problemática extra en esta zona. A su juicio,
la falta de trabajo fomenta la delincuencia, por lo que recomendó “al gobierno y la comunidad” buscar “una solución” para controlar a una cantidad de gente que no es de la zona.

La fácil
El experto señaló que muchos de quienes llegan a Maldonado a trabajar no pueden regresar a su tierra si acaso pierden el empleo. “Algunos buscan el camino más fácil de la delincuencia”, indicó.
El experto también señaló que la supresión del servicio 222 repercutió negativamente en la situación porque redujo la cantidad de policías en la calle. Asimismo, dijo que la política de fomentar los retiros voluntarios están dejando a la Policía sin funcionarios experimentados que no son reemplazados por los nuevos agentes.
Holfman también estimó que la Policía de Maldonado debería tener una buena dotación de motos para dar un servicio de respuesta rápida en casos de arrebatos y rapiñas. Además, las autoridades deberían poner más énfasis para prevenir el robo de motos, porque algunas son luego utilizadas para cometer otros delitos.
En cuanto a la percepción de la inseguridad, el experto sostuvo que Uruguay se encuentra bien conceptuado a nivel mundial, pero ello no obsta para que la tercera parte de los uruguayos tenga una visión pesimista de la situación.
Por otra parte, anticipando algunos temas de su charla de la víspera, en la que ofrecería una guía práctica para actuar frente a determinadas situaciones, Holfman aseguró que por estos días “el temor ya no radica en ser víctima de un delito, sino en resultar herido o muerto”. Consideró que “el incremento de rapiñas y robos es importante en Maldonado” y dijo que no se puede juzgar a los comerciantes que se resisten porque están cansados de ser víctimas de los ladrones. “Es dificilísimo dar recomendaciones”, admitió.
De todos modos, cuestionó a los empresarios que creen tener las respuestas para la seguridad de sus negocios. “El comerciante tiene que dedicarse a la venta, a mejorar sus ganancias. Quienes estamos en temas de seguridad debemos colaborar para que adquieran elementos estandarizados. Por ejemplo, con las cámaras de televisión, porque el 40% los robos son cometidos por empleados”, indicó.

Unidos
El experto aseguró que los robos que perpetran los propios funcionarios de los comercios son “más importantes” que una rapiña y los empresarios deberían tenerlo en cuenta. Asimismo, cuestionó a los “empresarios que reclaman temas de seguridad al estado y luego no invierten en sus emprendimientos”.
Tras todos estos comentarios, Holfman encomió “la capacidad” de la Policía de Maldonado, pero destacó “el partido contra la delincuencia se pierde” si la comunidad no colabora.
“La mejor tarea es luchar todos juntos contra los delincuentes y se puede con simples medidas. La clave de la seguridad es, en un 90%, la prevención”, sostuvo. Por eso recomendó a los vecinos y comerciantes que se conozcan entre sí, que sepan la realidad de cada uno y que se cuiden entre ellos.
“No somos solidarios, no velamos por nuestro vecino y a veces nuestro vecino tampoco vela por nosotros porque se llena de rejas y alarmas y no importa si el de al lado no tiene nada. Al juntarse los vecinos, mejora la seguridad. Hay que hacer planteamientos a la Policía con propuestas, no ir a la seccional a tirar realidades individuales a las autoridades”, recomendó.