Edil Balladares presentó un “salpicón de reclamos” de vecinos de San Carlos

 

Hablando el pasado martes 12 en la Junta Departamental, el edil nacionalista Nelson Balladares dio cuenta de varios reclamos que han estado planteando últimamente los vecinos de la ciudad de San Carlos. Balladares se refirió a situaciones que se registran en la terminal, el crematorio privado de la zona, algunas paradas de ómnibus y en el transporte de ganado en la zona rural de José Ignacio. “Algunos vecinos nos hacen notar que en la zona de andenes de la Terminal de San Carlos hacen falta bancos. Por la disposición que tiene esta terminal hay mucha gente que tiene que esperar afuera. Debido a la zona en la que vivimos, a nosotros nos toca pasar seguido por allí, y vemos que hay mucha gente parada esperando en la zona exterior de la misma”, comentó en primer término.

“El segundo reclamo corresponde a las paradas de ómnibus ‒a los refugios‒ que están ubicadas en Juana Tabárez y Avenida Rocha y en Juana Tabárez y continuación Soler. Los propios choferes de las líneas nos hacen notar que falta luz, ya que hay gente que toma el ómnibus muy temprano ‒incluso liceales y escolares que antes tomaban el ómnibus en esas dos paradas han desistido hacerlo por la oscuridad‒ y ahora, en invierno, a las 06:00 o 07:00 todavía es noche cerrada. Por un tema de seguridad, ya que San Carlos está tan difícil, pedimos que se coloquen luces en estas dos paradas”, dijo el edil.

Peligro en zona rural

Balladares dio cuenta, en tercer lugar, que hay problemas “en el Camino Saiz Martínez, el cual se pavimentó ‒quedó muy lindo, y conecta la Ruta 9 con el Faro de José Ignacio‒, pero sigue siendo zona rural”. Dijo que allí los autos circulan “a altas velocidades, sobre todo en verano, y se da la situación de que se encuentran con que gente de los establecimientos de la zona traslada ganado de un lado al otro de la ruta y no hay carteles indicadores, más que nada en la zona de la estancia El Higuerón, que tiene campo de los dos lados. Así que le vamos a pedir al Municipio, o a la Intendencia Departamental, que señalice, sobre todo en esa zona ‒pero puede haber otras‒, con el fin de evitar accidentes de tránsito, porque la verdad es que, como decía antes, los autos circulan a altas velocidades”, señaló.

En cuarto lugar, Balladares hizo notar que hubo “un aumento del 15% en el precio del gas”, un tema nacional, y por último, se dedicó a “plantear una situación que se está dando en el crematorio del cementerio privado de San Carlos, cementerio que se aprobó hace poco. Sucede que cuando hay que cremar a una persona, es solicitado un funcionario municipal, el que se traslada hacia el crematorio, llevando dos chapas: una que se pone en el cajón ‒que identifica al cuerpo‒ y otra que se pone cuando las cenizas son extraídas del crematorio, ambas con un número con un código para identificar a la persona”, explicó.

“Se da la situación de que llega el funcionario municipal y no se le da ningún dato de la persona que se va a cremar, no tiene ningún documento, pero tiene que estampar la firma; a nosotros esto nos parece traído de los pelos porque es una responsabilidad. Les digo más, es peor todavía: los fines de semana ‒los sábados, por ejemplo‒ hay un solo funcionario en el cementerio (…) Cuando viene el funcionario del crematorio privado, el funcionario público le entrega las chapas identificatorias pero no concurre y cuando va alguien, en una próxima cremación, el funcionario público firma como testigo, firma un documento como que estuvo cuando cremaron.

Entonces, es una responsabilidad enorme para un funcionario municipal, además de que esto se presta para cualquier cosa. Seamos claros: acá el funcionario pone la firma de que a quien se está cremando es quien él dice saber quién es, pero en realidad el funcionario no tiene cómo comprobarlo, porque cuando llega le dicen: ‘Firme acá’. Entonces, queremos consultar a Asesoría Jurídica y al Municipio de San Carlos sobre cómo puede estar sucediendo esto y ver si se puede tomar alguna medida para que cambie, porque esto nos parece algo agarrado de los pelos”.

Balladares pidió que sus palabras se enviaran al Municipio de San Carlos, a la Asesoría Jurídica “para solicitar un informe, y nada más”, y a los concesionarios de la terminal omnibusera carolina. A pedido de otros ediles también se enviaron las palabras de Balladares al Municipio de Garzón, que tiene competencia sobre el Camino Saiz Martínez, a la Dirección de Obras municipal y a la Dirección de Higiene, que se encarga de las necrópolis. En tanto, el edil Federico Guerra dijo que lo que se da en el cementerio privado “realmente es complejo y grave”, por lo que pidió que el planteo pasara también a la Comisión de Legislación de la Junta, “porque ahí hicimos un decreto, lo votamos, y capaz que hay que revisarlo y agregarle algo que solucione el tema”, concluyó.

 

Nada de carteles

El edil Andrés de León aprovechó que su par nacionalista Nelson Balladares se refirió a la ciudad de San Carlos para dar a conocer una resolución del Municipio de San Carlos en materia de cartelería. Al respecto dijo que “ante el abuso que hay a veces de colocación de avisos o cartelería en los canteros centrales de las Avenidas Alvariza, Rocha, Ceberio y Rodó ‒de cualquier tipo y naturaleza y que a veces perjudican el tránsito e imposibilitan la visión a los vehículos cuando llegan a una esquina‒ y también de colocación de carteles en las plazas públicas, tomó esta resolución que prohíbe ese tipo de colocación”.

“Es un paso importante que viene dando el Municipio, que nosotros creemos que se debe extender a todo el departamento, porque hay un caos de cartelería, sobre todo en lugares turísticos. Yo creo que debemos ir a unificar un criterio de cartelería. Como destino turístico estamos bastante atrasados, no tenemos cartelería bilingüe, hay carteles de todo tipo… Si uno mira a La Barra, por ejemplo, o a diversas zonas de Punta del Este, hay carteles de todo tipo, que creo que afean, en vez de ir con el entorno y con lo que es la cuestión visual que debe tener”, afirmó De León.