Experto en seguridad aseguró que los policías locales aún tienen revólveres que no son apropiados

holfman_1El experto y director de The Guardian Group, Edward Holfman,  fue convocado por la Cámara Empresarial del Departamento de Maldonado para brindar un taller dirigido a sus asociados sobre seguridad en locales comerciales. El especialista informó sobre estrategias a seguir en caso de ser víctimas de un hecho delictivo, expresó recomendaciones para prevenir el delito y realizó un análisis de la inseguridad en general en  Maldonado.

Basado en 30 años de experiencia en seguridad adquirida en la policía y en el sector privado, Holfman disertó ante empresarios locales sobre el tema seguridad. El especialista sostuvo que ante situaciones de violencia y delincuencia, todas las empresas y comercios deben contar con un protocolo el cual debe ser transmitido a todos los funcionarios.

El factor fundamental en estos casos es no oponer resistencia, ni el propietario o encargado, pero tampoco ningún miembro del equipo de trabajo. El experto dijo que no hay que mirar a los delincuentes a los ojos, mantener la calma y acceder lo más rápido posible a la solicitud del delincuente.  El perito dijo que es importante que las personas que estén presentes traten de observar la situación para posteriormente colaborar con la policía con información que muchas veces es fundamental para una rápida captura.

La pinta

Holfman señalo que el análisis de los delincuentes deber realizarse desde abajo hacia arriba. Explicó que el calzado es fundamental ya que es habitual que los agresores se cambian la parte superior de la vestimenta únicamente. Otro aspecto muy importante es tomar referencia de las características principales de las armas utilizadas. El especialista sostuvo que en la actualidad, en la totalidad de los delitos contra la propiedad los delincuentes utilizan armas de fuego.

Holfman también realizó algunas recomendaciones como forma de mejorar la prevención del delito. Afirmó que en muchos casos, los delincuentes realizan un trabajo de inteligencia antes de cometer un delito y optan por los lugares que sean más vulnerables. En este sentido, recomendó que las vidrieras de los comercios estén lo más despejadas posibles de carteles publicitarios u otros elementos, como forma de mejorar la visibilidad hacia adentro del negocio. También instalar un sistema de circuito cerrado de video, colocar puertas giratorias o molinete, e incluso un sistema en que para acceder al comercio se deban atravesar dos puertas.

Otro elemento que manejó el experto, es que se trate de manejar la menor cantidad de efectivo y que sea administrado por la menor cantidad de personas posibles para evitar fugas de información desde dentro de la empresa. Sostuvo que en Uruguay circula mucho dinero en efectivo lo que produce un efecto que fomenta los hurtos. Aconsejó que junto a la caja registradora se utilice una especie de buzón donde se pueda colocar dinero en efectivo pero no retirarlo.

Holfman afirmó que de cada 10 robos solo 4 son denunciados, ya que la población percibe ineficiencia en la acción policial. En este sentido, señaló que en Maldonado la mayoría de los efectivos todavía tienen revólveres que no son los apropiados y que la fuerza cuenta con 1100 policías y no ha llenado las vacantes que son necesarias. Consideró que este número de efectivos es bajo en relación a la población. Sostuvo que por las características de la ciudad y el tránsito, la policía debería potenciar un cuerpo de efectivos que se trasladen en motos para dar una respuesta más rápida.

Holfman afirmó que la inseguridad es un fenómeno que debe contemplarse de modo global con políticas adaptables y que no vayan variando cada 4 años. Para esto adujo que es fundamental la cooperación de la población. También dijo que hay que trasladar políticas que se utilizan en Montevideo y Canelones únicamente, como por ejemplo dar incentivos económicos a los comisarios de acuerdo a resultados.

Sostuvo que en la ciudad de Maldonado se hurtan diariamente 5 motos, 3 de las cuales son desarmadas, una es utilizada para cometer algún delito y la restante continua circulando con matricula falsa.

El experto abogo por un cambio de legislación que brinde a las empresas de seguridad privadas competencias para colaborar con la policía. Sostuvo que la respuesta que pueden brindar es muy pobre al concurrir a una finca particular o un comercio ya que no están habilitados para reprimir a un delincuente. Holfman dijo que la seguridad privada y la policía deberían trabajar de forma coordinada con cruzamiento de información permanente, pero esto no sucede por celo profesional.

El especialista cuantificó el costo del crimen en Uruguay en un 3,08% del PBI. Esta cifra surge del dinero que el Estado gasta en prevenir, como consecuencia y en respuesta a la delincuencia.

San Carlos en situación de alarma

El experto dijo que San Carlos está entre las zonas más peligrosas del país. Puso a la ciudad a la altura de los barrios capitalinos 40 semanas o Marconi. Afirmó que en San Carlos se da una situación que no es común, existen familias enteras incluyendo varias generaciones que se dedican a la delincuencia. Sostuvo que la ciudad ha sido elegida por muchos delincuentes ya que integra un eje que incluye Buenos Aires y ciudades de Brasil.