Los precios de los supermercados esteños son hasta un 20% más caros

CONSUMODe acuerdo a un relevamiento realizado por el Sistema de Información de Precios al Consumidor (SIPC) del Área de Defensa del Consumidor, hay dos cadenas de supermercados que “cobran precios más altos en Punta del Este que en Montevideo”. Asimismo, el estudio concluyó que “este fenómeno se acentuó durante la temporada turística, cuando la fracción de productos con precios mayores en Punta del Este que en Montevideo aumentó en diciembre y enero respecto al mes de noviembre”.
El SIPC detectó que en la primera quincena de enero, se advirtieron constantemente precios 10,4% superiores en Punta del Este respecto a Montevideo en una de las cadenas y precios 14% más altos en la otra cadena. Unos meses antes, en octubre, la brecha de precios entre los súper del balneario y de la capital del país era de 5,2% y 3,7% respectivamente.
“Si bien ambas cadenas presentan comportamientos similares, los diferenciales de precios no se dan en los mismos productos, por lo que hay productos con diferenciales de precios altos en una cadena y bajos en otra”, indicó el informe.

Inflación
En la primera quincena de enero, una cadena de supermercados llegaba a cobrar precios 20% más altos en Punta del Este que en Montevideo. Esto se daba en algunos productos como el detergente, desodorante, pan flauta. En otra cadena había valores entre 15,2% y 16,3% más altos para mercaderías como la pulpa de tomate, el jamón cocido y el dulce de leche.
El SIPC detectó que “a partir del mes de diciembre se inicia una transición, ya que la cantidad de productos que se comercializa al mismo precio en Montevideo que en Punta del Este desciende considerablemente en ambas cadenas. Finalmente, en el mes de enero se produce un desplazamiento marcado de la distribución de sobreprecios en una cadena”.
Como es habitual, los precios de Punta del Este también fueron motivo de polémica este verano. Generalmente los visitantes montevideanos y argentinos de clase media se quejan, mientras el Ministerio de Turismo pide a los comercios cuidar los valores. A su vez, los comerciantes recuerdan que la temporada es cada vez más breve y justifican la carestía porque tienen que afrontar mayores costos por los servicios públicos. Justamente, todos los servicios se ajustan en el mes de enero, más o menos de acuerdo a la variación del IPC.

En todo el país

En todo el país, durante la primera quincena de enero, “un grupo integrado por 120 productos presenta aumentos de precio”, reveló la encuesta oficial. Dichos productos en promedio aumentaron 1,21%, siendo el incremento máximo de 10,21%. “Otro grupo compuesto por 29 productos presenta reducciones de precio. En promedio se redujeron 1,25% siendo la máxima reducción de 8,95%”, indicó el Área de Defensa del Consumidor”.
“Como resultado, el costo de una canasta de alimentos y bebidas representativa del consumo mensual de 24 productos calculada con los precios promedio observados en todo el país, alcanzó en la primera quincena de enero a $ 3.767,2 lo que significó un aumento de 0,45% con respecto al valor registrado en la primera quincena de diciembre ($3.750,3)”, agregó.
La canasta más barata estaba en un supermercado de Rivera y costaba $ 3.640,33. La más cara estaba en Punta del Este a un precio de $ 4.242,77.
Para el informe 210 establecimientos comerciales de todo el país brindaron información sobre los precios de venta al público (incluido impuestos) de 153 productos/marcas representativas de 62 artículos de almacén.

 

El que ahorra siempre tiene

Algunos propietarios de casas y chalets de Punta del Este que alquilan a argentinos de clase media y media-alta, aseguraron ayer que los turistas suelen traer un surtido con artículos de higiene y limpieza y alimentos no perecederos para comprar lo menos posible en la zona.