Luis Alberto de Herrera, por Guillermo Ipharraguerre

Compartiendo el brillante articulo de Pepe Rapetti en vuestra edición del pasado jueves, me tomo la libertad de agregar algunas facetas del caudillo, ya que su personalidad y ejecutoria, es imposible de abarcar en un artículo de prensa e inclusive en todo un libro

Biografía: 22/7/1873-8/4/1959. Hijo de Juan José de Herrera y Manuela Quevedo. Estudió en la Universidad de la República.
Periodista historiador.
Se inició en P.Nacional 1892 y colaboraba con periódico “El Nacional” con Ponce de León y Acevedo Díaz.
1900 Funda “La Democracia” con Roxlo y electo diputado por Montevideo. “Revolución francesa y sudamérica” Roosevelt, 1913.
“Por la patria” 1899 (narra la victoria de 3 Árboles), “La Tierra Charrúa”, “El Uruguay internacional”, 1912
“Programa de la Revolución”, 1904.
“La Misión Ponsonby”, 1930, revisionismo histórico.
“Orígenes de la Guerra Grande”, 1941 y antes y después de la Triple Alianza, “1951, etc
1931 funda “El debate”.

Revolucionario
22 de Lamas 1897, 3 Árboles, Masoller 1904, “en estos instantes se derrama la sangre preciosa de adversarios y también de compañeros cuya suerte, buena o mala, yo también quiero correr”, Paz de Acegua redactor, y Guerra del Chaco 1932.

En el Partido Nacional
1893, su primer discurso en Paysandú.
1904, deja cargo diplomático y viene a luchar con los suyos.
1905, electo diputado por Montevideo con Roxlo y sufre represión y violación de fueros por el gobierno de Batlle y Ordóñez.
1910, secretario de actas del directorio.
1915, funda el Herrerismo, y promueve la reforma electoral.
1916, electo constituyente en asamblea por reforma de la constitución.
1920, electo por primera vez Presidente del Directorio del Partido Nacional.
Caudillo del Partido Nacional por más de 50 años.

Candidato presidencial
Por 6 veces, 1922 c/ Serrato, 1926 c/Campisteguy, 1930 c/Terra, 1946c/Berreta, 1950c/Martínez Trueba, 1954 como candidato al consejo nacional de gobierno

Diputado
1905, con Roxlo por Montevideo
1914, Diputado por Río Negro
1925, electo miembro del Consejo Nacional de Administración, anunciando que no cobraría su sueldo por haberse opuesto a la creación de ese organismo.
1934 y 1938, senador
Consejero nacional de gobierno, 1954 a 1958.-

PENSAMIENTO DE IDEA DE GRAN ACTUALIDAD
A) El 23 de febrero de 1905 los diputados blancos Luis Alberto de Herrera y Carlos Roxlo presentaron un proyecto de Ley de Trabajo que reducía la jornada laboral a 11 horas con dos horas de descanso, que en los hechos reducía la jornada laboral a nueve horas de trabajo efectivo. El proyecto no fue siquiera considerado.
El proyecto alcanzaba la jerarquía de auténtico estatuto del trabajador. El capítulo 1 especificaba los gremios y actividades que quedaran comprendidos por la ley: minas y canteras, construcción, ferrocarriles, transportes fluviales, tranvías, puentes y caminos, colocación de hilos telegráficos y teléfonos, usinas y “todas las oficinas y talleres industriales o fábricas donde se haga uso del trabajo manual”.
El capítulo 2 establecía el derecho a indemnización por accidentes de trabajo. El 3 prescribía la formación de un fondo para pagar estas indemnizaciones, que se depositaria en el Banco República y que “cuando un Cuerpo Legislativo lo juzgue oportuno”, constituiría la base de un Banco de Seguros del Estado. El capítulo 4 establecía la limitación de la jornada laboral. Se establecía la obligatoriedad de dejar un día libre por semana. El capítulo 6 reglamentaba el trabajo de niños y mujeres, prohibiendo el empleo de menores de 12 años y el trabajo nocturno de mujeres menores de 21 años y jóvenes menores de 15. El capítulo 7 reglamentaba las normas de higiene que deberían cumplir talleres y fábricas.

B)ANTIMPERIALISMO, aclarando que la revolución francesa no fue inspiradora de la revolución americana, sino la norteamericana por la robustez de las instituciones republicanas, pero criticando las intervención de las “REPUBLIQUETAS BANANERAS POR EL PATIO TRASERO”. En su obra resalta el Pensamiento internacional
“Ni todo nos une a la Argentina, ni todo nos separa del Brasil”.
“Un pueblo con mar no es pequeño”,: “Oportuna también la frase si aplicada al Uruguay. Gracias al Río de la Plata, a la vez escudo, desdobla nuestro pueblo el horizonte de sus energías y de sus aspiraciones. El nos propicia, junto con una inestimable autonomía económica, contacto independiente con los grandes centros donde fulgura la civilización”.
Islas Malvinas no Falkland, Martin García………., Cuba ,Canal de Panamá.
CON MUSSET, GUSTABA DECIR SU FRASE …”MI VASO ES PEQUEÑO, PERO YO BEBO EN MI VASO”.
Luce una Placa en el Directorio del Partido Nacional, por Oribe: INDEPENDENCIA, NACIONALIDAD, AMERICANISMO, con reglas internas: 1) armonía doméstica para política internacional, SIN DESCONCIERTOS; 2) Discreción, 3) Confiar en nuestro propio esfuerzo; 4) Neutralidad, 5) ”somos una neutralidad simbólica la que vale y entraña muy elevados deberes de equidistancia, serenidad y paz”.

LAS BASES EN LAGUNA DEL SAUCE….“Para nosotros – sostenía Herrera – no es cuestión de decir que las bases van a ser para Juan o para Pedro. No queremos bases para nadie, porque sabemos que eso será poner en nuestras puertas una moneda de oro. Al día siguiente, todos se la disputarían en beneficio ajeno y nunca en el nuestro”.
Y agregaba Herrera: “Somos felices de decir que el culto de las armas no es el nuestro, ni será el culto de las generaciones venideras, porque no está en nuestro temperamento ni en nuestro destino superior y selecto, vivir pensando en la matanza, ni en la inmolación de pueblos, para beneficiarnos con su desventura”.
PARA SINTETIZAR ESE PENSAMIENTO CON LA FRASE “En definitiva, ni en las filas rojas del comunismo, ni una estrella más en la bandera de ningún imperialismo
C) Defendió el agrarismo político económico de todo el país, y crítico acérrimo de todo intento de industrialización debido a su “artificialidad”. Forma el eje en la elección 1958 con Etchegoyen y Nardone, triunfador el P. Nacional después de 93 años de oposición, y su sector encabeza el Poder Ejecutivo.
D)Antiestatista
Rol primordial del mercado y de la iniciativa privada con “desconfianza visceral hacia los impuestos, siendo antitarifista, era famosa su convocatoria a la “huelga de los bolsillos cerrados”.
Era contrario a la industrialización batllista, subsidiada, con tipos de cambio preferenciales, hipertrofia y centralismo de los servicios en la capital en desmedro del interior del país.
E)Anticentralista
Siguió a Tocquiville en “la democracia en América” propiciando un modelo autonómico y federal, contra el centralismo francés.
Quería un país con autonomías locales, autosuficientes, capaces de generar oportunidades de empleo, reteniendo los jóvenes en el interior, generando trabajo y distribución del mismo y la riqueza y sus oportunidades, siendo contrario a la concentración demográfica en Montevideo.
F) En suma, cultor de la honradez administrativa, Fiscal de la Nación, Jefe Civil del Partido Nacional en democracia, vivió como pensó y en ello dejó sus bienes, la hacienda y su vida.
Este es Herrera hoy día, más vigente que nunca.