Maldonado: Pasando raya

de los santos6 (Copiar)Por Luis Pereira

Culminó el jueves 24 de julio el mandato al frente de la Intendencia de Maldonado del compañero Oscar “flaco” de los Santos. Revertir el proceso de exclusión social, promover la inversión privada y consolidar la política de descentralización de la gestión fueron tres ejes centrales del gobierno que encabezó desde el 8 de julio de 2005 hasta acá.
Muchas cosas han cambiado en el departamento en estos nueve años, y la lista de los cambios que han sido para bien es abrumadora. Obra del gobierno departamental, del gobierno nacional, y de la gente que se ha puesto al hombro la reconstrucción de un país que en 2005 estaba en situación de emergencia.

Quiero comenzar este artículo por lo humano, y por la generosidad. No se sabe lo suficiente, pero en esta nueva etapa de gobernantes austeros, el flaco de los Santos donó durante cuatro años el 50% de su sueldo a la Universidad de la República, para hacer posible la instalación de la misma en el departamento de Maldonado. En marzo de 2009 entregó U$S 200 mil a la Udelar, y ese mes la Intendencia firmó la escritura cediendo un terreno para la construcción de la sede de la Universidad en Maldonado.
Que un obrero de la construcción, un pintor de brocha gorda, hijo de los mejores valores de la clase obrera, nacido en el km. 110, cerca de Pan de Azúcar, que no fue a la Universidad, sea el protagonista del gesto, es en sí mismo una fotografía de los mejor de nosotros mismos, de ese territorio artiguista, cívico y vareliano en el que obreros y universitarios compartían el sueño de un mundo más justo.
La Universidad de la República está presente hoy en Maldonado, gracias también al empuje de la sociedad civil y de una activa Comisión de Amigos, con cinco licenciaturas, tres carreras técnicas y una maestría, y lo está en clave regional, porque en consonancia con la descentralización impulsada por el Rector Rodrigo Arocena a la sede Maldonado se le agregan otras en Rocha y Treinta y Tres.
Pero además están instaladas otras universidades, en el marco de lo que desde el gobierno departamental es el programa Punta del Este Ciudad Universitaria y un cluster específico que las reúne y procura escenarios e iniciativas que ambienten y faciliten el desarrollo de la oferta en la materia en el departamento, con sistema de becas y otras facilidades planteadas desde la Intendencia.
Pero no es sólo en lo educativo que es posible rastrear logros de la gestión que culmina. El desarrollo productivo del departamento, la creación de empleo y la diversificación de la matriz productiva (en un territorio caracterizado por la centralidad de la actividad turística), fue uno de los objetivos. Allí está el Fondo de Desarrollo Productivo, instaurado en el período 200 – 2010, destinado a financiar proyectos de interés económico y social, que tiendan a la creación de empleo, ahorro de divisas, descentralización territorial, dinamismo tecnológico y que respeten el medio ambiente. Se destinaron a este programa 350 mil dólares al año. Este programa se continuó en el presente período con el Fondo de Garantía Microfinanzas, dirigido a emprendedores, micro y pequeños empresarios, una herramienta orientada a facilitar micro créditos para las mypes de Maldonado, para que accedan a un financiamiento más flexible y adecuado al ciclo productivo y para acercarles asesoramiento técnico. El programa cuenta con el respaldo de OPP y el BROU.
En materia de infraestructuras, el período se corresponde con la instalación de la piedra fundamental del ya próximo Centro de Convenciones y Predio Ferial – el pasado 11 de julio se firmó el contrato con la firma adjudicataria de su construcción y en dieciocho meses debe estar concluido -, el primer tramo de la Ruta Perimetral – para los meses próximos está previsto el inicio de la segunda etapa -, la recuperación de espacios públicos – reinauguración del Parque La Loma, pista de skate en San Carlos y Piriápolis, remodelación de la Plaza Artigas de Punta del Este y de la Plaza de Piriápolis, la recuperación del Centro Progreso de Pan de Azúcar, la nueva terminal de la misma ciudad – que se inaugura esta semana -, entre otras -, son algunos de los nuevos emprendimientos .

Políticas sociales

Las políticas sociales, culturales y deportivas recibieron un nuevo impulso en el período.
En cuanto a las primeras, el impulso a la creación de soluciones de vivienda para la población más carenciada del departamento,a través de nuevos fraccionamientos, aliento a la auto construcción, nuevos préstamos, convenios con el Ministerio del ramo, regularización de la propiedad en barrios como Cerro Pelado; el nuevo aliento a las políticas hacia las capacidades diferentes, con la creación de una unidad especializada y la transversalidad de las acciones en la materia, entre otras iniciativas.
En materia cultural la instalación de un nuevo paradigma, ya no el de la cultura como derecho exclusivo de ciertas élites o el pan y circo de los eventos multitudinarios pagados con los dineros públicos para la distracción de las mayorías, sino el ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía en el centro de la escena: dos millones de pesos anuales para el fondo concursable Procultura, más de seis mil alumnos de Arte tomando clase en todo el departamento (el único del país en brindar este tipo de espacios), oportunidades de trabajo para la producción local y nacional en una agenda de salas y de espacios no convencionales sustentable sostenida durante todo el año.
En cuanto a Deportes, sin renegar de la excelencia como marca registrada de Maldonado, que como pocos departamentos exhibe sus atletas destacándose en la alta competencia dentro y fuera de fronteras, la marca del gobierno departamental ha sido el desarrollo de programas de práctica deportiva en los barrios y localidades del departamento. Destaca en especial la incorporación a partir de 2010 de “Entrená tu corazón”, ciclo de carreras comunitarias que tiene por finalidad fomentar la práctica de la actividad física como un componente fundamental de salud, utilizando el correr como una herramienta ideal por su practicidad, costo y posibilidades, y como instrumento para la concientización y sistematización de los beneficios de la actividad física, reivindicando además el derecho a la actividad física y la salud para todos. Luego, en materia de infraestructuras para la práctica deportiva, cabe destacar la construcción del Polideportivo en Cerro Pelado (populoso barrio de la ciudad de Maldonado), y de una piscina también allí próxima a culminarse.
Los Derechos Humanos y la atención a nuestra memoria reciente ha sido otra de las líneas de trabajo destacables: en 2006 se creó el programa respectivo con el fin de elaborar propuestas tendientes a la difusión y protección de los derechos humanos dentro del ámbito municipal. A partir de ese momento, se incorporan en la agenda de gobierno diferentes actividades de promoción de los Derechos Humanos a desarrollarse en todas las localidades del departamento. El pasado 27 de junio, a 41 años del golpe de estado de 1973, la Intendencia inauguraba la primer Marca de a Memoria del departamento, en homenaje al desaparecido Horacio Gelos Bonilla (secuestrado en 1976). Allí se anunciaba la resolución del Intendente para crear el Museo de la Memoria en el actual Paseo San Fernando, ex cuartelillo y sitio de torturas del fascismo criollo.
La lucha por una sociedad más justa también pasa por desterrar modelos de relacionamiento perversos entre hombres y mujeres: allí estuvo el gobierno del flaco desde 2005, instalando como primera medida una oficina de las mujeres y desde ella generando acciones contra la violencia doméstica, a favor de la conciencia de género, con labores de concientización y capacitación, acciones de colaboración con otras instituciones, en todo el departamento.
Obvio que el Turismo, ya dijimos primer actividad económica del departamento, también ha merecido especial atención desde el gobierno departamental. Más allá de que muchas de las medidas ya reseñadas, quizás todas, impactan favorablemente en un mejor entorno de acogida de los visitantes, el sector tuvo acciones directamente orientadas a su promoción y desarrollo. Punta del Este fue el destino que más creció en la pasada temporada de cruceros: las escalas fueron 15% más que en la temporada anterior.
Desde el área de Higiene la consigna de una ciudad y entorno costero limpio y en condiciones de buenos anfitriones fue una realidad: Punta del Este, Piriápolis, José Ignacio, La Barra, siguen siendo los atractivos turísticos a escala regional e internacional, y las restantes localidades del departamento comienzan a sumarse con emprendimientos propios: la más llamativa quizás sea la dinámica de Pueblo Garzón – a 60 km. de la capital departamental – , hasta hace nueve años casi un pueblo fantasma y hoy territorio de hoteles y restoranes cinco estrellas.

La participación

En materia de descentralización, el proceso se inició en 2005 con la creación de una oficina especializada siendo la primera medida, la instalación de todas las entonces Juntas Locales. La descentralización ha sido uno de los ejes centrales de la política realizada que tiene como de sus hitos la creación en 2009 de los Municipios, una vez aprobada la Ley respectiva: Maldonado es junto a Montevideo y Canelones, uno de los tres departamentos íntegramente abarcado por el tercer nivel de gobierno.
Merece destacarse igualmente el establecimiento de criterios para la distribución del presupuesto en el departamento: el territorio, la población, las necesidades básicas insatisfechas permitieron – en un proceso de negociación que no distinguió de que partido político era el gobierno local – una justa asignación presupuestal a los mismos de modo de promover el desarrollo armónico del departamento en su conjunto.
Junto con la descentralización se trabajó el Presupuesto Participativo, proceso que se inicia en año 2005 y que se ha ido profundizando, en las distintas localidades del departamento. Y en el mismo sentido se crearon varios ámbitos de participación social, como las Mesas Sociales, el Consejo Departamental de Turismo, el de Cultura y el Económico y Social.
En cuanto a recursos humanos, concurso y sorteo fueron los únicos modos de ingreso a la función pública, complementado con la recomposición salarial y los convenios con los trabajadores sindicalizados para la reformulación de la carrera funcional. El gobierno departamental aplica los principios de la negociación colectiva y aun antes de aprobada a nivel parlamentario la legislación al respecto (2009). A la vez el salario real después de la devolución de la quita salarial dispuesta por el último Intendente blanco, Enrique Antía, tuvo un crecimiento promedio encima del 30%. La Intendencia tenía en 2005, sumados presupuestados y contratados, un total de 2.929 funcionarios, y al final de 2013 habían 2.570, poco más de 350 menos, todo esto en un territorio que vio incrementada su población en un 17% en nueve años por la migración interna.
Por supuesto que no se han desatendido asuntos más directamente ligados al día a día de las y los vecinos: está en pleno proceso de sustitución de equipos de alumbrado público en distintos barrios de la capital del departamento. El proceso culminará con la instalación de 34.000 luminarias de tecnología Led, en todo el departamento, lo que permitirá reducir el 40% del gasto en alumbrado público; a esto se agrega la instalación de 23 nuevos semáforos en Maldonado, 10 radares de velocidad y 10 cámaras de video. Estas incorporaciones buscan impactar en la mayor seguridad y a la vez reducir la alta siniestralidad que posee el departamento.
Asunto no menor, quizás no visible para el gran público, pero sí de suma importancia para la calidad de la democracia: se terminó durante la gestión del flaco de los Santos la antidemocrática y reiterada práctica de los gobernantes blancos que detentaban el poder hasta el 2005 en este departamento: ya no hay llamadas desde la oficina del intendente a los gerentes o dueños de canales o radios u otros medios de prensa advirtiendo sobre tal o cual cobertura o lisa y llanamente recomendando poner en la calle a tal o cual periodista.
También se acabaron los buenos tiempos de algunos pseudo periodistas que desde su labor de corresponsales se encargaban de maquillar la realidad del departamento para los medios nacionales.
Por supuesto que este artículo no pretende reseñar el 100% de la gestión: quedan muchos programas por comentar. Sólo es una fotografía, una mirada, desde quién escribe, que intenta poner el foco en algunos de los proyectos característicos de estos nueve años.
Culminó entonces el 24 de julio un período de gestión que ha puesto las bases, los pilares, del desarrollo sustentable, con equidad y justicia social del Maldonado de los próximos años. No significa lo relatado que todo ya esté hecho en Maldonado. Hay tareas en curso, muchas cosas que podemos y debemos hacer mejor. Pero el balance es positivo, asumiendo los claroscuros que toda gestión humana, en especial la que procura cambiar la vida, supone.
No partimos de la premisa de que todo lo relatado es obra de Oscar de los Santos. No seríamos fieles a nuestra tradición de izquierda frenteamplista si pensáramos de ese modo. Por supuesto que el período que se inició en julio de 2005 fue, es, el del gobierno del Frente Amplio, y que demostramos en estos nueve años que vinimos a trabajar, denodadamente, por la causa de la pública felicidad.
Pero a la hora del cambio de manos, en el momento que la conducción pasa del flaco de los Santos a la compañera Susana Hernández, quién será la Intendenta hasta el fin del período, corresponde hacer este balance, pasar raya, y reconocer en el compañero la virtud de haber encabezado el barco, sobre aguas no siempre apacibles, con la solvencia y fraternidad del caso. Para quienes hemos sido parte de su equipo – un honor por otra parte – , es buena razón para celebrar.