Sube la inversión en el país y baja la actividad inmobiliaria en el este

puntaAl tiempo que la inversión extranjera directa alcanzó su máximo récord en el año finalizado en marzo pasado, la actividad inmobiliaria en Punta del Este se redujo de forma notoria en el mismo período.

Según consignó ayer el diario El País, la información proporcionada por el Banco Central del Uruguay asegura que la actividad inmobiliaria de Punta del Este sufrió una “reducción considerable” respecto a los periodos anteriores.

El informe de Balanza de Pagos del BCU explica que “este aumento se compensó en parte por una reducción considerable en la inversión inmobiliaria en Punta del Este”. En el informe no se incluyó ninguna cifra de la caída de este flujo de inversión, ni tampoco se señaló a cuánto alcanza.

El gasto de los turistas uruguayos fuera del país en el primer trimestre se siguió desacelerando. En efecto, en enero-marzo los uruguayos gastaron en el exterior US$ 386 millones, un incremento de 12% respecto al mismo lapso del año pasado. Sin embargo, este crecimiento, muestra una clara desaceleración, ya que en el último trimestre de 2013 había avanzado 25% y en el previo lo había hecho 56%. En el primer trimestre del año pasado el aumento había sido de 64%.

Aunque el gasto en Argentina continúa siendo responsable por el 59% del total y alcanza los US$ 227 millones, se ve una clara desaceleración, ya que en la comparación tuvo un avance de apenas 7%, luego de que en los cuatro trimestres previos el crecimiento había sido en promedio de 50%.

Menor atractivo

Es que la brecha entre el dólar oficial y el paralelo en el país vecino se achicó y la suba de precios se aceleró, con lo que quitó atractivo al turismo de compras en Argentina, que se hizo evidente durante gran parte del año pasado.

El gasto en Brasil continúa siendo el segundo en importancia, siendo responsable por el 18% del total. Alcanzó a US$ 54 millones en el trimestre, luego de avanzar 6% en un año.

En lo referente a la cantidad de turistas uruguayos que salen del país, también se evidencia una clara desaceleración en los últimos cuatro trimestres; en los primeros tres meses del año fueron 649.000 personas las que salieron del país. El 78% de ese total, eligió como destino Argentina, seguido de lejos por Brasil, destino que recibió a 69.565 uruguayos. Esta cifra se vio fuertemente incrementada en el segundo trimestre del año como resultado del Mundial de fútbol.

En el otro extremo, los turistas extranjeros gastaron US$ 798 millones en nuestro país en el trimestre, 14% menos que en igual lapso de 2013. El mayor gasto en el primer trimestre fue el de los Argentinos: US$ 503 millones o 63% del total.

Los turistas provenientes del resto del Mercosur, gastaron US$ 159 millones en nuestro país. En lo referente a la cantidad de personas, Uruguay recibió 887.000 turistas en el período enero-marzo, frente a 1 millón que había recibido en el mismo trimestre de 2013.

Balanza

Según el informe del BCU, el deterioro de la balanza de servicios (principalmente evidenciado por el mayor gasto de uruguayos afuera y el menor gasto de turistas extranjeros en Uruguay) es uno de los principales factores que explica el déficit de cuenta corriente de US$ 3.550 millones en 12 meses a marzo (6,4% del Producto).

En tanto, la Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer trimestre de 2014, alcanzó a US$ 782 millones, uno de los montos más altos, solo superado por el registrado segundo trimestre del año pasado. Con ello, en los 12 meses cerrados a marzo alcanzó un nuevo récord para el flujo de inversión directa en el país totalizando los US$ 3.023 millones.

En el período, se evidenció un incremento en la participación de empresas no financieras, entre lo que se incluye la nueva planta de celulosa de Montes del Plata, y con mayor incidencia la inversión en exploración de hidrocarburos.