Cada 17 horas falleció una persona en un siniestro de tránsito

accidente fatal p gallardo_5895

Las cifras de siniestros viales acaecidos en el primer trimestre del año en curso muestras que a nivel de todo el país hubo un descenso del 5,1% en el total de fallecidos en siniestros de tránsito en comparación con el primer semestre del año pasado.

En los primeros 6 meses del 2015 resultaron lesionadas por siniestros de tránsito ocurridos en todo el país algo menos de 16.000 uruguayos, lo que implica un promedio de 88 lesionados por día.

De ese total de lesionados, 260 resultaron fallecidos, lo que representa el 1,6%. En promedio, en este semestre cada 17 horas falleció un a persona como consecuencia de un siniestro de tránsito en el país.

Durante el denominado período crítico, desde las 20 horas de los viernes hasta las 8 de la mañana de los lunes se registró casi el 40% del total de fallecidos

Del total de fallecidos, un 63,1% fue en un siniestro ocurrido en ciudades o caminos departamentales y el restante 36,9% en rutas nacionales.

Se observa una disminución del 6,7% semestral/anual de la cantidad de fallecidos en rutas nacionales si consideramos el período 2011 –2015. Por otro lado, la cantidad de fallecidos en siniestros ocurridos en ciudades o caminos departamentales se mantiene en el entorno de la media de idéntico

período.

Motonetistas y peatones

Al analizar el modo de transporte que utilizaba la persona que resultó fallecida

a causa del siniestro de tránsito, se mantiene que más de la mitad de los fallecidos circulaban en una motocicleta (54,2%). Cuando este análisis se hace exclusivamente en ciudades y caminos departamentales, los motociclistas alcanzan al 59,1% de los fallecidos, mientras que los peatones son un 19,5 %; sumados siguen alcanzando casi el 80% del total de fallecidos.

Se reiteran patrones de edades de los fallecidos ya vistos en informes anteriores, con picos en los jóvenes de 20 a 24 años y en los mayores de 70 años. Se destaca la reducción de casi un 17% respecto al mismo período del año anterior en la cantidad de fallecidos en el rango entre 15 y 19 años, valor que ratifica el descenso mantenido en esta franja etaria.

Por otro lado, se observa un crecimiento de casi un 35% de fallecidos en la franja de mayores de 70 años.

Alcoholes

De un total de casi 9.000 controles realizados a conductores que participaron en siniestros en todo el país en este primer semestre, el 92,8% de los casos no registró presencia de alcohol en sangre.

En cambio, un 1% tenía presencia de alcohol menor al límite de 0,3 gramos/litro que fija le Ley vigente, mientras que el restante 6,2% presentó valores superiores a dicho límite.

Estos últimos dos valores son levemente superiores a los años anteriores, tendencia que se mantiene en ascenso, leve pero constante (0,7% y 5,2% en 2013 -0,8% y 5,8% en 2014).

Eso implica que a casi 650 de los conductores que participaron en siniestros, en el primer semestre del 2015, se les detectó presencia de alcohol en sangre.

Mientras que en los días hábiles el porcentaje de controles con resultado mayor al límite se mantiene relativamente estable en el entorno del 4,5 %, los días sábados aumenta hasta un 12% y los domingos supera el 17%. Se mantiene la clara correlación entre el patrón de consumo de alcohol durante los fines de semana y la participación en siniestros de tránsito fatales. En el caso de motociclistas que participaron en un siniestro de tránsito, el uso de casco de protección en todo el país se mantiene en el entorno del 76%, aunque con diferencias entre los distintos departamentos.

Nota técnica

Un siniestro de tránsito es aquel que resulta “de la colisión y otro tipo de impacto con implicación de al menos un vehículo en movimiento, que tenga lugar en una vía pública o privada a la que la población tenga derecho de acceso, y que tenga como consecuencia al menos una persona lesionada. Es un evento donde participan una o más causas identificables y que puede ser evitable o prevenible”.

Según criterios internacionales (Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial, Organización Mundial de la Salud, Naciones Unidas) se considera persona fallecida en siniestro de tránsito aquella que muere en el acto o durante los 30 días siguientes al día del siniestro.

Los datos que se presentan en este informe corresponden al período comprendido entre el 1° de enero al 30 de junio del año 2015. Los datos son preliminares y están sujetos a modificaciones.

Maldonado, el tercero

La Unasev señaló que la mayor parte de los accidentes fatales se registró en Montevideo, donde hubo 75 decesos. En segundo lugar, Canelones tuvo 60 fallecidos. Maldonado figuró tercero con 17 decesos, seguido de Paysandú 12, Cerro Largo y Colonia 11 y Rocha 10.