En un extenso planteo que realizó el pasado martes en la Junta Departamental para abordar temas muy diversos, el edil frenteamplista Washington Martínez lanzó una iniciativa “animalista” para proponer que la comuna de Maldonado prohíba el uso de carros tirados por caballos. Martínez señaló que la propuesta ya se está implementando exitosamente en Montevideo.
El edil dijo en primer lugar que se había contactado “con la gente que está a cargo del movimiento que va creciendo en Uruguay y que se dedica a la protección de animales”. Se trata de un grupo llamado “BastadeTas” o “basta a la tracción a sangre”. Este movimiento pretende sacar de circulación los carritos tirados por caballos, lo que “se está llevando a cabo en Montevideo” con los clasificadores de cartón. En Maldonado, según sugirió podría hacerse lo mismo con los carros que se usan para transportar “leña, tierra y materiales de construcción”.
Martínez dijo que el plan supone que la comuna canjee el caballo y el carro de los fleteros “por una moto”, a la que llamó “motocarro”. “El animal pasaría a ser entregado al sistema de adopción para terminar sus días en libertad y con los cuidados necesarios por parte de veterinarios que se le asignen”, explicó.
El legislador señaló que el grupo le envió un documento “extenso”, con “una propuesta que abarca no solo la recuperación de los equinos sino soluciones de inclusión social y propuestas para ser llevadas a cabo por Intendencias y Municipios”. “A nivel de Sudamérica es un proyecto exitoso, en Uruguay en el pasado mes de marzo fue realizado el primer canje con apoyo de la prensa, que se involucró con mucha fuerza”, agregó. Acto seguido, exhibió un breve video para ilustrar como trabaja “BastadeTas”.
Cañerías
Otra de las ponencias del edil hizo referencia a la falta de servicio de saneamiento en los barrios Mónaco y Esterel, ubicados al sur de la manzana del Campus y la calle Burnett.
“En el año 2012 los vecinos me pidieron que averiguara en qué estaba el tema del saneamiento. En ese momento quien estaba a cargo era el director de la UGD Ricardo Alcorta; el mismo me informó que hasta el año 2013 no estaba planificado el saneamiento para los barrios Mónaco y Esterel y así se lo hice saber a los vecinos”, comentó el edil. “Pasado el tiempo decidí realizar nuevamente la consulta, en esta ocasión estaba el ingeniero Hourcade, el cual me manifestó que en ese barrio no se realizarían obras por no haber sido tomado en cuenta en el presupuesto. Como nos encontramos en las etapas previas a la realización de los presupuestos, le pedimos al nuevo director de la UGD que los barrios Mónaco y Esterel sean tomados en cuenta y no sigan siendo postergados. Si no recuerdo mal, creo que Alcorta decía que todos los barrios tenían saneamiento; creo que dos se le quedaron para atrás”, señaló.
“Para quienes no conocen los barrios Mónaco y Esterel es donde está el Jardín Nº 4, la Asociación de Jubilados y allí vive mucha gente durante todo el año”, añadió.
Correo de Punta del Este pudo saber que no son solo esos dos los barrios que no tienen saneamiento. No muy lejos de allí, el barrio Jardines de Córdoba, que es habitado permanentemente por cientos de familias, tampoco cuenta con servicio de saneamiento.
Cruces peligrosos
Martínez también se refirió a un pedido de vecinos de las viviendas Covidemm, que están ubicadas sobre la avenida Acuña de Figueroa y la calle San José. “El pedido es si es factible que se señalice un cruce peatonal, una cebra o lo que aconsejen los técnicos, ya que se ha transformado en un cruce de riesgo para los peatones. Frente a las viviendas de la calle Suecia ‒que son estas mismas‒ se encuentra un jardín de infantes y varios comercios, sumándole a esto que se está finalizando la obra de una policlínica y, evidentemente, el movimiento peatonal va en aumento”, explicó.
“En la esquina siguiente, sobre la mano derecha ‒si uno viene desde la costanera, desde Roosevelt hacia 3 de Febrero‒ encontramos que en la calle Holanda hay una panadería. ¿Qué sucede? Los vehículos quedan mal estacionados; entonces, al que viene por Holanda, al llegar a Acuña de Figueroa se le dificulta porque tiene que sacar la mitad del vehículo, lo que conlleva una maniobra de riesgo. Estaría pidiendo que se identifique con algún tipo de cartelería y se señalice el cordón”, precisó.
Martínez también reiteró un pedido que había realizado en el período pasado para que “se señalice la curva de Aparicio Saravia en la zona del Parque Indígena”. “El pavimento fue refaccionado y aún sigue sin ningún tipo de referencia, como pintura que indique la doble raya marcando que no se puede rebasar allí o algún cartel que indique que hay una curva. Es una curva sumamente peligrosa para quienes circulan habitualmente; imaginen que es una trampa para quienes nos visitan porque no conocen la zona. A esto se suman las noches de lluvia y la niebla que es muy común en la zona del arroyo”, indicó.
Por último, el legislador del FA dio cuenta de que los vecinos de Lausana “tienen el inconveniente de que les instalaron una fábrica de baldosas” y se quejan de ruidos molestos que se generan a lo largo de todo el año, incluyendo “el alto volumen de la música que de allí proviene”.
“Los vecinos radicaron la denuncia y se les contestó que no se encontró dicha empresa. Es verdad, pasé por el lugar y hay un vallado de chapas. Lausana fue creado como un barrio jardín, no creo que las normativas vigentes habiliten este tipo de emprendimiento enclavado en medio de las viviendas. En esta nota dejamos la dirección y un mapa de Google”, indicó. Los destinos que el edil pidió para sus palabras fueron aprobados por unanimidad.