El edil nacionalista Guillermo Moroy hizo un llamado de atención a sus pares por un proyecto de reforma que, según dijo haber leído en el semanario Búsqueda, procura reducir el número de ediles de las Juntas Departamentales, e introducir cambios en la manera de elegir a los titulares de los municipios. A juicio del legislador, todo esto se está estudiando “entre cuatro paredes”, por lo que sugirió que la Junta preste atención a lo que se está tratando.
Moroy explicó que, según el semanario que dio la noticia, el Poder Ejecutivo “prepara un proyecto de ley que, entre otras cosas, plantea reducir el número de integrantes de las Juntas Departamentales, establecer un marco de mayor transparencia en la gestión y suprimir el sistema actual de elección de los alcaldes mediante el voto directo de la ciudadanía”.
“En primer lugar, nos extraña que se esté tratando un poco a puertas cerradas. Estamos hablando de que, principalmente, afecta a casi todo el interior del Uruguay, ya que si bien Montevideo tiene su Junta Departamental y sus Alcaldías, en general es en el interior donde las distintas Intendencias y Municipios tienen más fuerza y, justamente, una importancia descentralizadora”, indicó. “Entonces, estudiando…, ¿quién está estudiando? Primera pregunta. ¿Son algunos burócratas encerrados entre cuatro paredes quienes lo están estudiando, o están abriendo la cancha para que intervengan el Congreso Nacional de Ediles, el Congreso Nacional de Intendentes y los distintos actores que tienen algo que ver y algo que aportar en esto?
Segundo: habla de reducción; nunca habla de adecuación. Porque si uno mira, de repente, en Montevideo, un edil necesita más votos que un diputado. Entonces, quizás en Montevideo ‒si estamos hablando de adecuarlos‒ tendría que haber más de treinta y un ediles y en algún departamento menos; pero parece que la idea es reducir”, comentó.
Contraposición
A juicio de Moroy, la descentralización y la reducción son cosas contrapuestas la una con la otra. “O sea, estamos hablando de que menos personas representen a la ciudadanía en relación a temas municipales de todo el país. Ahora, en una parte también se hace mención a que para reducir a los ediles se necesita o un plebiscito o, si no es un plebiscito, una reforma de la Constitución. El artículo 263 de la Constitución establece que la Junta estará integrada por treinta y un ediles; para eso necesitamos un consenso de por lo menos dos tercios de ambas Cámaras.Entonces, no es un tema para tratar entre cuatro paredes y decir: ‘Bueno, vamos a reducir porque son muchos’, porque lo poco que se infiere de esto es que hay demasiados ediles en el Uruguay”, estimó. “Si uno mira a cualquier país vecino, cualquiera que haya viajado a otro país y haya visto la cantidad de equivalentes a Juntas Departamentales que hay en otros países ‒bueno, en Argentina son más de dos mil, en España son ocho mil‒ la cantidad de Municipios con ediles o representantes municipales, puede apreciar que, proporcionalmente, Uruguay tiene mucho menos que otros países”, agregó.
“Después, en esa reforma nunca se habla de que sea pago, sino de reducir o decir: ‘Bueno, vamos a la adecuación y a traerlo a lo que es hoy en día, que por cualquier trabajo se cobra una remuneración por hacerlo’; acá, lo de pagar, no existe. Los rumores siempre son de reducir y de que sean menos. Porque si uno dice: ‘Bueno, van a ser menos pero esos menos van a estar en igualdad de condiciones con el resto’… Creo que este es un tema serio y quizás es el momento de hincarle el diente, pero no con una base de cuatro o cinco burócratas metidos dentro de una oficina y haciendo un proyecto de ley. Es un tema que se tiene que discutir a nivel nacional, pero no a nivel nacional del poder político central, sino a nivel nacional de todos los departamentos, incluidas las Juntas Departamentales”, señaló.
Analizar
Moroy recordó que las composiciones de las Juntas cambiaron a lo largo del tiempo desde el año 1919. “En algún momento Montevideo tuvo 90 integrantes; Salto, 56; Paysandú, 37, y 30 el resto de los departamentos. Recién en el año 1952 se incluyó en la Constitución y se estableció el número actual de integrantes. Por lo tanto, pensamos que puede ser el momento para estudiarlo, pero estudiarlo en serio y estudiarlo con una determinada remuneración para el que realice el trabajo. De repente la cantidad puede ser de acuerdo a la población. Muy probablemente Montevideo tenga que tener más que el resto de los departamentos, como se hace en España, que hay un número mínimo y después se establece un número adicional por cantidad de población ‒cada veinte mil habitantes‒. Hay que buscar un método, pero no una fórmula que se maneje desde Montevideo y desde el centralismo de Montevideo para adecuar la composición de las Juntas Departamentales a los intereses no sé de quién”, consideró.
En cuanto a modificar el funcionamiento de los Municipios, Moroy dijo que “sería bueno que participaran las fuerzas vivas de esos departamentos y analizar lo que propone o quiere proponer el Ejecutivo, que es que el presidente de esos cuerpos municipales no sea elegido por voto directo, sino por los propios integrantes de ese Cuerpo. No sé cuál es el motivo para establecer esto ni las ventajas, pero bueno, también habría que discutirlo en otra base, no en una base, como decía, tan pequeña”, refirió.
“Creo que nosotros, como cuerpo legislativo departamental, tenemos que estar atentos a estas cosas, porque, cuando el río suena, agua trae, y no nos podemos quedar afuera de cualquier estudio o proyecto de ley en este sentido, que va a afectar principalmente a todo el interior. Tenemos que exigir que si se toma o se modifica también podamos participar para dar nuestras opiniones”, concluyó.
El edil frenteamplista pidió enviar estas palabras al Congreso Nacional de Ediles. 28 de los 30 ediles presentes acompañaron la moción.