
La diputada nacionalista por Maldonado, Elisabeth Arrieta, habló en la Cámara Baja sobre “el caso Sanabria”, vinculado al cierre del Cambio Nelson y consideró que se trata de “un escándalo nacional, y una gran tristeza para Maldonado”. Por lo demás, sostuvo que la situación afecta a cientos de vecinos que habían colocado sus ahorros en el cambio clausurado y pidió una investigación a fondo.
Arrieta sostuvo que “muchos por practicidad utilizaban el servicio del Cambio Nelson como si fuera su caja fuerte”, y “otros depositaban buscando un mayor rédito que en los bancos de la plaza financiera, un mayor interés, aunque fuera ilegal depositar en un cambio”.
También expresó que existían aquellos que buscaban “esconder su dinero, o peor aún, buscaban ocultar el origen de miles de dólares”.
Por otra parte, la diputada Arrieta se preguntó si “podemos hablar entonces de presunto ‘lavado de dinero’ y evasión fiscal, u otros delitos complejos”. “Quien lava dinero es porque está sucio. Dinero que proviene de la trata y explotación de personas, del narcotráfico y otros delitos, que no hacen otra cosa que perjudicar y provocar el sufrimiento de inocentes y personas indefensas y honestas”, sostuvo.
“Aparecen empresarios poderosos como depositantes y profesionales implicados en presuntos delitos con cifras difíciles de imaginar. Altos cargos políticos andan en la vuelta enredados, alguno prófugo, alguna, profesional ella, tratando de explicar una evasión fiscal inexplicable. Que junto a lo anterior desnuda graves sospechas de corrupción”, afirmó.
Dinero K
Arrieta también hizo referencia a las derivaciones que ha tenido el caso en Argentina y sus presuntas vinculaciones con la ruta del dinero K, según declaraciones realizadas por Leonardo Fariña, tanto en medios de la República Argentina, como en medios locales.
“Fariña dice que hay implicancias y conexiones en la compra venta del campo El Entrevero y en el proyecto de puerto, casino y complejo turístico de Piedras del Chileno en Maldonado, vinculando al gobierno departamental entre 2010 y 2015”, alegó.
Por eso pidió, además, que se investigue el caso hasta su esclarecimiento total.
“Hay que investigar hasta esclarecer la situación, y que la justicia exija las responsabilidades penales y civiles que correspondan. Nuestro país lo necesita. Debemos proteger la imagen de seguridad jurídica y política, y las garantías que brinda nuestra plaza financiera, dentro y fuera del país”, indicó.
Agregó que arrojar luz sobre esta situación es una necesidad urgente para Maldonado. “No podemos permitir que se meta a todos en una misma bolsa”.
Asimismo, la diputada resaltó el arduo trabajo que viene realizan en el Juzgado Penal de 10º Turno de Maldonado el juez Marcelo Souto y el fiscal Rodrigo Morosoli. A su juicio, ya hay sospechas suficientes sobre “lavado de activos”, evasión y defraudación de ribetes internacionales como para que el Juzgado de Delitos Complejos y Crimen Organizado tome a su cargo este caso.
“Chiflar bajito”
“Como representantes directos de la ciudadanía, no podemos mirar para el costado y chiflar bajito”, expresó Arrieta en sala.
Subrayó que solicitará la concurrencia de las autoridades del Banco Central del Uruguay a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes.
“Alguien tiene que explicar al Poder Legislativo cómo se puede gestar y dejar crecer durante años un globo de tal magnitud en el sistema financiero sin actuar en consecuencia ni ejercer controles, permitiendo que cuando ese globo explote ponga en riesgo la estabilidad de todo el sistema financiero”. Al culminar su exposición, Arrieta
se preguntó “cuántos “cambios Nelson” con otros nombres hay en el Uruguay?”.