El desafío de cocinar sin gluten, lácteos y azúcar refinada

Medio centenar de recetas para instalar nuevos hábitos en la alimentación sin renunciar a comer rico

Unas 30 personas se reunieron días atrás en el nuevo local de Thermomix en La Barra para asistir a la presentación de la segunda edición de recetas de cocina de “Sanísimas” orientada a resolver el reto que viven muchas personas, por prescripción médica o voluntad propia, de encontrar y reemplazar los ingredientes de uso cotidiano por alternativas más saludables. El libro contiene más de 50 recetas sin gluten, sin lácteos y sin azúcar refinada que abarcan el desayuno, almuerzo, merienda y cena, sin dejar afuera, los postres, bebidas y snacks, que también forman parte de las comidas habituales.

Las autoras del libro, editado por Thermomix, son dos “Health Coach”, Gabriela Cosentino y Guadalupe Marey, egresadas del IIN de Nueva York (Institute for Integrative Nutrition), que en este segundo libro se esforzaron por elaborar propuestas para todos los miembros de la familia, dado que es la forma más fácil de instalar un cambio de hábito a largo plazo en el hogar.

Guadalupe Marey, Health Coach y coautora de recetas de Sanísimas.

“Soy madre de tres varones y, como muchas otras personas, estoy alarmada por la cantidad de casos de intolerancia a los alimentos que van apareciendo en edades cada vez más tempranas. Lácteos, gluten y azúcar son tres ingredientes muy presentes en nuestros hábitos alimenticios y con Sanísimas nos propusimos llegar a toda la familia, no solo a quien está necesitado de un cambio o bajo tratamiento médico. Trabajamos para encontrar una variedad de alternativas que permiten seguir comiendo comidas ricas”, explicó Guadalupe Marey durante la presentación del libro. 

 

Consejos prácticos para aplicar y mejorar los hábitos de alimentación

Las Health Coach enumeraron durante el evento una serie de consejos para mejorar los hábitos de consumo de alimentos a corto plazo que pueden ser el inicio de otros cambios más importantes o que requieren mayor esfuerzo de planificación: 

  1. Mejorar la calidad de lo que comemos empieza por las compras que hacemos. Hacer compras “a consciencia”.Comprar alimentos reales, aquellos que nuestros ancestros reconocerían como tales, como por ejemplo huevos, carnes, verduras, frutas, semillas. A partir de los que podemos hacer diferentes preparaciones. Y armarnos un buen stock para que nunca nos falten. 

  2. En la medida de lo posible comprar productos orgánicos o agroecológicos y de estación para favorecer a los productores locales. Si consumimos carne, buscar aquella de animales de pastura y no de feed lot. 

  3. Leer etiquetas (no la información nutricional) y tener en cuenta que los primeros ingredientes son los que en mayor medida aparecen en el producto. Cuanto menor cantidad de ingredientes, mejor. Evitar comprar productos con siglas y con ingredientes como JMAF (jarabe de maíz de alta fructosa), glutamato de monosodio (altamente adictivo), aceites vegetales (generan inflamación), colorantes (derivados del petróleo), sucralosa, sacarina, aspartamo, entre otros. Eliminar el consumo de productos ultraprocesados como snacks o bebidas industrializadas que siempre están a mano pero que no aportan nada bueno.

  4. Pensar en que lo que ingerimos es información para nuestras células, órganos y diferentes sistemas que conforman nuestro cuerpo. Ser conscientes de que así como el alimento puede enfermarnos, también puede sanarnos. Empoderarnos para tomar decisiones que favorezcan nuestro sistema inmune.

  5. Cocinar más en casa con ingredientes simples, sin procesar que nos permitan preparar diferentes recetas. Poder preparar nuestras leches vegetales caseras, masas de tartas, panificados de masa madre o de harinas de frutos secos, usando grasas de buena calidad y origen como aceite de coco o ghee que toleran altas temperaturas. 

  6. Si vamos a consumir granos, semillas y legumbres, tener la precaución de remojarlos antes para eliminar antinutrientes o inhibidores enzimáticos que no permiten que absorbamos bien sus nutrientes y los de otros alimentos. 

  7. Incluir diferentes colores y texturas en nuestros platos y disfrutar del momento de preparar nuestro alimento y compartirlo con nuestros seres queridos.

  8. Comer cuando sentimos hambre real y de manera pausada, masticando bien cada bocado. 

Gabriela Cosentino, Health Coach y coautora de recetas de Sanísimas

Las Health Coach confesaron que el trabajo de adaptar las recetas que gusten a todos los miembros de la familia demandó 5 meses de investigación. Sobre la base de muchas pruebas y errores encontraron ingredientes sustitutos para recetas tradicionales de comidas que estuvieron siempre presentes en la mesa, sin sacrificar su buen sabor.

“La tarea de cocinar es cada vez más sencilla y no requiere mucho tiempo. Sumar un paso más y controlar la calidad de los alimentos es clave. Contamos con tecnologías muy eficientes y rápidas para elaborar nuestros propios ingredientes naturales sin aditivos. Uno mismo puede procesar en casa la harina que va a consumir o elaborar una manteca con ingredientes alternativos y de una calidad difícil de conseguir en un supermercado”, acotó Gabriela Cosentino. 

 

Receta de riquísimas French toasts saludables

El encuentro tuvo un espacio dedicado a la práctica de cocina saludable. Como caso concreto de aplicación de las recetas de Sanísimas para toda la familia, las Health Coach elaboraron en vivo unas “French Toasts” acompañadas por una salsa creamer de almendras y decoradas con crema de coco. Esta propuesta sirvió como ejemplo concreto y también como motivación de cómo se puede comer algo casero, sano y rico a partir de pocos ingredientes. 

Receta las French Toasts

Ingredientes

  • 4 rodajas de pan sin gluten
  • 2 huevos
  • 50 gr de la crema de almendras
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla
  • 1⁄ 4 de cucharadita de canela
  • pizca de sal

Preparación

  1. Calentar una sartén con 1 cucharadita de aceite de coco.
  2. Poner los ingredientes en el vaso y mezclar 60 seg
  3. Volcar la mezcla en un bowl.
  4. Remojar cada pedazo de pan en la mezcla.
  5. Poner en la sartén y cocinar en cada lado 1-2 minutos,hasta que estén doradas.
  6. Se pueden servir con miel,néctar de coco,fruta,chips de coco, cacao nibs o también se pueden usar como opción salada con palta, rúcula, pollo y tomate.
  • Crema de almendras (creamer)

Ingredientes

  • 300 gr de leche de almendras
  • 1 cucharada y media almidón de maíz

Preparación

Colocar en un recipiente de vidrio con tapa

Esperar a que enfríe y guardar en la heladera.

  • Crema de Coco

Ingredientes

800 gr de leche de coco

1⁄2 cucharadita de extracto de vainilla

1-2 cucharadas de maple syrup (opcional)

1 pizca sal

Preparación

  • Hacer la leche de coco o comprarla y poner en freezer durante la noche.
  • Tomar 180gr de la parte sólida de la leche y verterla en un bowl.
  • Sumar el extracto de vainilla,1 cucharada de maple syrup (opcional) y la pizca de sal y batir 60 seg.
  • Reservar la crema de coco en la heladera.