
La ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, participó en un evento denominado “Electromovilidad: una oportunidad para su empresa” en la que autoridades nacionales y departamentales presentaron instrumentos para incentivar el cambio -de manera rentable- de vehículos tradicionales a eléctricos. Las propuestas para estimular a las empresas a dar el paso incluyen exoneraciones impositivas y reducción de tasas de importación de autos.
La actividad fue organizada este viernes 26 por la Cámara de Comercio Francesa de Montevideo con apoyo de UTE. La iniciativa informó sobre las posibilidades que tienen las empresas con flota de vehículos para comenzar su transición hacia la movilidad eléctrica. Por eso se detallaron las exoneraciones fiscales, la eficiencia energética y las ventajas para la rentabilidad y la gestión.
La ministra Cosse afirmó en la oportunidad que el objetivo de la iniciativa es aprovechar el cambio de la matriz energética y procurar que el transporte eléctrico masivo tenga un lugar en Uruguay. Explicó que los excedentes de energía que se registran en horario nocturno permitirían que la recarga de los vehículos se realice en momentos en que la energía es mucho más barata. En materia de ahorros, un vehículo utilitario que cambie el combustible por la energía eléctrica dejaría de pagar 16 pesos por kilómetro para pagar menos de 2 pesos por kilómetro. Entre las medidas, mencionó el financiamiento a empresas que quieran cambiar su flota de utilitarios por vehículos eléctricos y enfatizó que se deben concretar medidas que tiendan a la masificación.
Andando
“Creo que hay que cambiar el fideicomiso del gasoil y avanzarlo a que premie no litros consumidos, sino kilómetros recorridos, y al premiar el kilómetro nos independizamos del medio, de la fuente de combustible, y eso permitiría tener cifras que cerrar, mucho más para las empresas de transporte y los bancos para la adquisición de vehículos”, señaló. Cosse también anunció que, junto con el Ministerio de Transporte, el MIEM presentó un borrador que será analizado con otros ministerios como el de Economía y Finanzas, el de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y la Intendencia de Montevideo. Por su parte, el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, explicó que se trata de una serie de incentivos asociados con los beneficios de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones, que podrían hacer que el costo de inversión, que es mayor para una flota eléctrica respecto a una convencional, puedan ser compensados con deducción del impuesto a las rentas de las actividades económicas (IRAE). “Todos esos instrumentos, junto con la actividad de promoción comercial, la instalación de puntos de recarga, etcétera, hacen que se configure el escenario para que la movilidad eléctrica pueda ir avanzando, es un cambio cultural, pero tenemos que estar preparados para el desafío que representa”, indicó. En tanto, el director del Proyecto Redes Inteligentes de UTE, Eduardo Bergerie, resaltó que el menú de instrumentos que están a disposición para hacer rentable la inversión incluye exoneraciones impositivas: la Tasa Global Arancelaria, que es la tasa de importación de vehículos extrazona, está en cero para los utilitarios eléctricos, en el caso de utilizar los beneficios contemplados en la Ley de Inversiones. A esto se agrega la exoneración del Impuesto Específicio Interno (Imesi), y la posibilidad de lograr beneficios en el pago del IRAE.
Foto: diario El País