Entre el jueves 22 y el sábado 24 de mayo, el teatro de la Casa de la Cultura de Maldonado será sede del 8º Congreso de Medicina Familiar y Comunitaria, un evento que reunirá a 500 especialistas de Argentina, Brasil, Cuba y Uruguay. La ministra de Salud Pública Susana Muñiz y el intendente departamental, Óscar De los Santos estarán presentes en las ceremonias de apertura y de clausura del encuentro.
El congreso es organizado poro la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria (SUMEFAC) con el propósito de generar un espacio de crecimiento académico, participación y construcción. La intención es fomentar el desarrollo de la especialidad en todo el territorio nacional y posicionar al médico familiar como el recurso mejor formado y más idóneo para el ejercicio en el primer nivel de atención.
Durante las tres jornadas del congreso se llevarán a cabo cursos, conferencias plenarias, paneles multidisciplinarios, talleres y presentaciones que estarán a cargo de especialistas provenientes de Argentina, Brasil y Cuba.
Entre otras temáticas se abordará la formación de recursos y las políticas públicas de salud, además de temas vinculados al abordaje clínico, comunitario y familiar.
Además de reunir a especialistas, el evento incorporará a usuarios y otros referentes vinculados con la temática; el encuentro permitirá compartir aportes y promover los principios de la atención primaria que consoliden la accesibilidad; la atención longitudinal y continua; y la integralidad en el abordaje familiar, comunitario y cultural.
En familia
El congreso busca difundir el trabajo del médico familiar entre las autoridades de las políticas de salud, así como entre la población en general que desconoce esta forma de atención. Esta es una manera de cumplir con una de las metas asistenciales del Ministerio de Salud Pública (MSP): que cada persona se atienda con su médico referente.
La Medicina Familiar y Comunitaria es una especialidad médica que ofrece un abordaje clínico, familiar y comunitario de la persona a lo largo de las distintas etapas de su ciclo vital, de la familia, y en el contexto de su vida cotidiana independientemente del sexo y de la edad. De esta forma se busca realizar un abordaje integral del paciente en el primer nivel de atención.
Se trata de una especialidad relativamente nueva en Uruguay (último país en Latinoamérica en reconocerla como tal) que aún cuenta con un escaso desarrollo. La residencia se creó en 1997 y el posgrado en 2002. Según estimaciones realizadas en 2012, había 419 egresados titulados y 134 especialistas en formación.