
Horas antes de conmemorarse, mañana viernes, el Día Internacional de lucha contra la Violencia de Género, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) dio cuenta del número de casos denunciados en los primeros nueve meses del año. Según señaló, el Departamento de Sistema de Respuesta en Violencia basada en Género, atendió a 2.109 mujeres y a 220 varones agredidos entre enero y setiembre, mientras que el Ministerio del Interior registró 31.854 denuncias policiales por este tipo de ataques en igual lapso. Los datos fueron aportados por el Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica.
La directora de Inmujeres, Mariella Mazzotti, destacó que el número de denuncias por “violencia basada en género” va en aumento, aun cuando la realidad en algunas zonas del país todavía sigue siendo muy oculta. Subrayó que preocupa esa violencia que todavía permanece invisible, sin ser denunciada, y dijo que muchas de estas situaciones que acabaron con la muerte de las mujeres nunca fueron transmitidas a la Policía por vergüenza, culpa o desinformación.
“Nos preocupa la violencia que se pueda estar viviendo en el interior a raíz de los arreglos familiares en las pequeñas localidades del país”, señaló.
Por otra parte, dijo que los ataques perpetrados a niñas, adolescentes, mujeres adultas y adultas mayores pueden suceder en distintos lugares; tanto en la casa, que es uno de los sitios más peligrosos, en el barrio, en la calle, en las instituciones y en los ámbitos educativos, laborales o de salud.
Entre las respuestas del Estado a esta situación, Mazzotti dijo que se han conectado 399 dispositivos electrónicos (tobilleras) desde enero a setiembre y que se amplió la cobertura a los departamentos de Montevideo, Canelones, Maldonado, San José, Colonia, Cerro Largo, Florida, Flores, Paysandú, Salto, Durazno, Tacuarembó y Treinta y Tres.
Talleres
La jerarca también informó que continúa el fortalecimiento del Consejo Nacional Consultivo y de las 19 comisiones departamentales de lucha contra la violencia doméstica. Además, se está elaborando un plan nacional de lucha contra la trata de personas 2018-2020, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), acciones a las que se suma el Congreso de Intendentes, a través de la Comisión Interdepartamental de Género, con la realización de talleres.
Se está instalando un centro de estadía transitoria para mujeres en situación de crisis por violencia doméstica, una casa de medio camino de estadía transitoria para mujeres en proceso de salida de situaciones de violencia basada en género, y el Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia tiene en funcionamiento 28 comités de recepción local a nivel nacional, indicó.
En tanto, el Ministerio de Salud Pública incorporó 100 profesionales y técnicos a los equipos de referencia en violencia doméstica y violencia sexual, además de realizar módulos de capacitación en el sector, que alcanzaron a 72.000 funcionarios.
A ello se suma la evaluación del Banco de Previsión Social (BPS) para saber con detalle la eficacia de la prestación para hijos huérfanos, de acuerdo con la ley Nº 18850. Esa entidad otorgó 266 asignaciones familiares especiales y pensiones para huérfanos de personas fallecidas por violencia doméstica.
También se informó que la campaña “Noviazgos libres de violencia, 50 días de reflexión” involucró a 8.106 adolescentes en todo el país. El dato surge de un informe del Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica, que dio datos sobre el segundo año de implementación del “Plan de acción 2016-2019: Por una vida libre de violencia de género, con mirada generacional”.