Luz, cámara, festival de cine: mañana comienza la programación en Cantegril

cine_cantegrilA partir de mañana, sábado 7 y hasta el domingo 15 de marzo, se desarrollará la 18ª edición del Festival Internacional de Cine de Punta del Este, que una vez más acercará a los espectadores cincuenta de de los títulos más significativos del cine contemporáneo iberoamericano y mundial.

La programación estará integrada por obras producidas en más de veinte países entre los cuales estarán representados Argentina, Brasil, Chile, Francia, Cuba, Estados Unidos, Holanda, México, Italia, Perú, Uruguay, Colombia y España. Al igual que en años anteriores, estas películas (ficciones y documentales) estarán agrupadas en distintas secciones: “Competencia de largometrajes latinoamericanos”, “Panorama Iberoamericano”, “Panorama Internacional”, “Adelantos del 33º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay” y “Exhibiciones especiales”.

Las películas en competencia, 9 títulos latinoamericanos, tendrán la posibilidad de llevarse cinco estatuillas, correspondientes al Premio Mauricio Litman, obra del escultor uruguayo Octavio Podestá. Las categorías por las que compiten son: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actriz, Mejor Actor y Premio del Público. En paralelo, un jurado integrado por estudiantes de los bachilleratos artísticos y universitarios otorgará el premio Jurado Joven.

El festival dará comienzo el sábado con la proyección de Conducta, un filme cubano de Ernesto Daranas que retrata la vida de un niño que lucha por salir adelante en un entorno complicado en La Habana. Esta película será presentada por sus dos protagonistas el jovencísimo y talentoso Armando Valdés y la ya consagrada Alina Rodríguez. Al cierre del Festival, el sábado 14, se exhibirá una coproducción argentino-uruguaya, El 5 de Talleres de Adrián Biniez, premio a mejor director en el Festival de Cine de Mar del Plata que relata la historia de un jugador de fútbol ante la disyuntiva de retirarse. En paralelo a la exhibición en salas, una vez más el espacio itinerante del festival estará en todos los municipios de Maldonado y en la vecina ciudad de Rocha.

Visitas ilustres

El festival recibirá a decenas de figuras del cine Iberoamericano que vendrán a encontrarse con el público, la prensa y quienes lleguen a Punta del Este para el evento. Desde la vecina orilla, vendrá la actriz Jazmín Stuart a presentar su ópera prima como directora Pistas para volver a casa. Además, el actor Esteban Lamothe junto al director Adrián Biniez (quien antes realizó la notable Gigante) llegarán a Uruguay representando a la película que cerrará el Festival, El 5 de Talleres. Lamothe participará con otra película que también lo tiene como protagonista, El Cerrajero.

Siguiendo con los invitados que llegarán desde la vecina orilla, la directora Gladys Lizarazu y la actriz María Canale representarán el film Amor, etc. Por su parte, el co-realizador del documental argentino Mundo alas, Fernando Molnar, debuta en el largo de ficción con la comedia negra Showroom, protagonizada por Diego Peretti, mientras que el director argentino Sebastián Schindel estará dando a conocer en Uruguay su primera ficción Patrón, radiografía de un crimen protagonizada por Joaquín Furriel. Por último, desde Argentina llega también la opera prima de Inés Barrionuevo Atlántida que luego de exhibirse en el Festival de Cine de Toulouse, se presenta en las salas de Punta del Este representada por una de sus jóvenes protagonistas: Florencia Decall. Además, Argentina estará representada por el ya consagrado actor Leonardo Sbargalia, quien vendrá a presentar la última película de Juan Sasiaín, Choele de la cual Sbaraglia es protagonista.

Desde Chile vuelve a decir presente por segundo año consecutivo el director Diego Ruiz. Este año llega como director y, junto con la actriz Camila Hirane, presentará su personalísima película Iglú. También desde Chile llega Moisés Sepúlveda a presentar su primera película Las Analfabetas, que ya ha recibido múltiples galardones entre los que se cuentan el premio a la mejor Opera prima en el Festival Iberoamericano de Cine de Huelva (España), Premio FEISAL en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Argentina) y el premio a Mejor Película Chilena y Premio del Público en el festival de Cine de Santiago, SANFIC 2013 (Chile).

Como representantes de Brasil estarán los directores Edu Felistoque, de Insubordinados, Iberê Carvalho, el de El último autocine, y otros realizadores que aún están confirmando sus estadías. También llegará el director Eryk Aruac Gaitán Rocha –hijo del gran Glauber Rocha y que ha seguido, afortunadamente, sus pasos- en representación de un documental co -realizado por varios directores latinoamericanos sobre la deserción escolar denominado El aula vacía que tuvo como director artístico a Gael García Bernal.

La producción colombiana La Sargento Matacho fue la encargada de cerrar con gran éxito hace apenas unos meses el Festival Internacional de Cine de Cali, desde allí arribará a Punta del Este representada por su director William González.

El festival este año ha abierto además una sección de invitados especiales, entre quienes han sido los invitados de ediciones anteriores, amigos del festival: está confirmada la presencia de Mercedes Morán, Arnaldo André y Victor Laplace.

Finalmente, representando a Uruguay está confirmada la presencia Gonzalo Lugo y Florencia Colucci ambos en representación de la comedia romántica Retrato de un comportamiento animal y del novel director fernandino Marcelo Rabuñal, que presentará su ópera prima Detrás del mito en la que rastrea y reconstruye las huellas de la construcción de la figura del héroe nacional José Artigas.

 

Tres salas más espacios itinerantes

El Festival tendrá lugar en simultáneo en varias salas del departamento de Maldonado: Cine Cantegril, donde se realizarán las exhibiciones principales y las galas de apertura y clausura, Nogaró de Punta del Este y Teatro de la Casa de la Cultura de Maldonado.

Además habrá exhibiciones en la Casa de la Cultura de Aiguá, Centro Progreso de Pan de Azúcar, la Escuela de Cine de Playa Hermosa en Piriápolis, Hotel Alción en Solís, en Gregorio Aznárez y el Teatro 25 de Mayo de la ciudad de Rocha.

La nutrida grilla de programación del 18º Festival ( que se puede consultar en la web de la comuna) también prevé proyecciones en pantalla gigante en el Centro Comunal Maldonado Nuevo y en el Polideportivo de Cerro Pelado, así como un espacio itinerante en la Biblioteca Popular del barrio Kennedy y una pre apertura con dos funciones de Cine a Pedal (con una plataforma de bicicletas en las que se invita a los espectadores a pedalear para abastecer de energía a los equipos) en la plaza San Fernando de Maldonado y en la Plaza Artigas de Punta del Este. A la vez se sumará una exhibición especial en la explanada del Argentino Hotel de Piriápolis.

El 18º Festival Internacional de Cine de Punta del Este es organizado por la Intendencia Departamental de Maldonado a través de la Dirección de Cultura. Cuenta con un Comité Asesor integrado por el Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU), el Municipio de Punta del Este y la Licenciatura en Lenguajes y Medios Audiovisuales de UDELAR. La dirección artística está a cargo de un Comité de Programación formado por Alejandra Trelles y María José Santacreu (Cinemateca Uruguaya) Luis Pereira (Dirección de Cultura de Maldonado) y Gabriela Guillermo (Licenciatura de Lenguaje y Medios Audiovisuales de UDELAR).

 

Conducta: estreno cubano

Basada en hechos reales, esta película despliega las adversidades que atraviesa Chala, un muchacho de once años que convive con una madre adicta y que entrena perros de pelea para ganarse la vida. Este universo de carencias y violencia se ve reflejado en su comportamiento, pero Carmela, su maestra de sexto año, es comprensiva con él. Al caer un día enferma, una suplente debe ocupar su lugar, pero incapaz de lidiar con el carácter rebelde de Chala, esta nueva profesora ordena su traslado a una escuela de conducta. Con un notable elenco infantil, un cuadro duro, sentimental y atrapante que refiere a la marginalidad y a una violencia enquistada de difícil abordaje en la sociedad cubana, el film esquiva los golpes bajos sin evitar las emociones.

Funciona además como crítica: a los baches en el sistema educativo, a la burocracia, a la intolerancia y la reciente explosión de la emigración interprovincial dentro de la isla, asunto por el cual el gobierno ha tomado medidas que sólo lograron profundizar más la grieta social pero sin dejar de mostrar las dos caras del sistema en una Cuba contemporánea, tan real como bella

La película es obra del director Ernesto Daranas Serrano, (La Habana, Cuba, 1961).