Presentarán datos sobre los cambios urbanos que han tenido Maldonado y Punta del Este

La cita será el viernes 19 de noviembre a la hora 18 en la Liga de Fomento

El viernes 19 de noviembre a la hora 18 en la Liga de Fomento, profesionales de la arquitectura y el urbanismo presentarán avances de una investigación sobre las diferentes transformaciones urbanas que se han dado en Maldonado y Punta del Este y que intenta explicar cómo se dio el “boom de la construcción” de la década de 1970.
El desarrollo turístico ha hecho que estas dos ciudades se hayan cambiado a sí mismas para cambiar el territorio uruguayo. En el año 1963 Maldonado era, tras Colonia y Canelones, la tercera capital departamental menos poblada del interior uruguayo, pero ahora es la zona más poblada del país fuera del Área Metropolitana de Montevideo. El crecimiento de las ciudades, que ha sido singular y sostenido, fue el puntapié inicial para que varios investigadores comenzaran a preguntarse “¿qué ciudad se está generando en torno a este vigoroso desarrollo?”. Fue así, que surgió la investigación titulada “Transformaciones urbanas de Maldonado-Punta del Este”.
El estudio es financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República (Udelar) y forma parte del trabajo doctoral en Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina, de Mg. Arq. Leonardo Altmann Macchio, integrante del Instituto de Estudios Territoriales y Urbanos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), de la Udelar.

El boom
Los investigadores responsables del mismo explicaron que Maldonado y Punta del Este no solo crecieron por la construcción de sus lujosas torres y los pintorescos chalets, sino que también hubo un crecimiento de una ciudad que generó nuevos barrios de sectores medios, enclaves de vulnerabilidad socio-habitacional, vivienda social y urbanizaciones cerrada, una situación que lidió con un “crecimiento acelerado” y que forma parte de un proyecto de desarrollo nacional que atravesó el siglo XX y lo que va del XXI: el turismo en torno al mercado rioplatense
liderado por el Gran Buenos Aires. Es en esa trayectoria en la que hubo un “punto de quiebre, un lapso de gran dinamismo, tras el cual no hubo vuelta atrás: el denominado “boom de la construcción” de la década de 1970”, explicaron.
Durante ese boom se construyeron casi 2,5 millones de metros cuadrados en la región, que abarcaron casi 70 edificios en altura, involucraron a más de 10.000 unidades habitacionales, y atrajeron a miles de pobladores en busca de oportunidades laborales en la industria de la construcción y los servicios turísticos. Si bien ese ciclo terminó abruptamente en 1982, esa etapa sentó las bases para el desarrollo futuro de la región, explicaron.

Respuestas
La investigación busca responder incógnitas cómo: “¿Cómo fue “la construcción del boom”?” O “¿Qué factores y actores hicieron posible este proceso donde comenzó el definitivo reposicionamiento de Maldonado en la escala nacional uruguaya y qué ciudad nos dejó?”. Tanto Maldonado como Punta del Este, con su desarrollo socioeconómico ofrecieron en esa etapa “un prisma para observar sus transformaciones como parte de diferentes procesos socioespaciales de variada escala, superpuestos y no siempre jerárquicos”, es por eso, que con esta actividad se plantea vincular ese fenómeno del “boom” y la urbanización asociada a otros procesos económicos, sociales, y culturales; en particular el modelo de desarrollo económico del país y las políticas turísticas.

Detalles de la actividad
La cita será en la Liga de Fomento de Punta del Este, ubicada en la rambla Claudio Williman y Calle 31. El evento se hará con aforo limitado. Para inscribirse es necesario contactarse al correo secretaria@ligapuntadeleste.com.uy o al teléfono 094 727103.
Participarán William Rey, presidente de la Comisión de Patrimonio del Ministerio de Educación y Cultura, integrante del Instituto de Historia de la FADU Udelar y catedrático de Historia Nacional de esa facultad; Rossana Campodónico, integrante del departamento de Turismo, Historia y Comunicación-CENUR LN- de la Udelar; María José Alonsopérez, integrante del grupo de investigación en Administración y Economía del Turismo- del Centro Universitario Regional Este (CURE) de la Udelar; Daniel Cajarville integrante del Instituto María Diaz de Guerra, del CURE Udelar; y Agustín Iturralde integrante del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Universidad ORT.